Las comunidades indígenas de la Amazonía peruana protegen su patrimonio forestal con MapBuilder

Jun 10, 2024|
Nancy Sanchez, Ruth Nogueron, Withman A. Sánchez Hidalgo and Inge Snip
|9 minutes
Languages
2023 Tech Camp organized by RFUS – workshop in Iquitos, Peru. Credit RFUS

Ranin Koshi at the 2023 Tech Camp organized by RFUS – workshop in Iquitos, Peru. Credit: RFUS.

Languages
Category
  • Users In Action
Topics
  • amazon
  • Indigenous Peoples & Local Communities
  • Peru

“Solo por monitorear, solo por vigilar, han asesinado a nuestros líderes”, relata Ranin Koshi (en Shipibo, Hombre Fuerte, Cazador), líder de la Organización Regional de AIDESEP-Ucayali (ORAU) en Perú. Las comunidades indígenas que representa la ORAU reconocen desde hace mucho tiempo su territorio en la Amazonía peruana como la esencia misma de la vida. Es la base de su cultura, historia y supervivencia.

Sin embargo, este profundo vínculo con la tierra está constantemente amenazado por la tala ilegal, la deforestación, cultivos ilícitos y otras formas de intrusión. En 2001, los bosques primarios de Perú cubrían 69,1 millones de hectáreas, lo que representaba el 54% de la superficie total del país. Para 2023, el país experimentaba una reducción del 4% de estos bosques.

El monitoreo forestal en los territorios comunales se lleva realizando desde hace muchos años y se está convirtiendo en un elemento central del patrimonio de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. A pesar de las amenazas, estas comunidades lograron reducir la deforestación en sus áreas en más del 50% en solo un año al utilizar datos satelitales de Global Forest Watch (GFW) en su monitoreo.

Pero se necesitan más herramientas para proteger los bosques y mantener seguras a las comunidades: el monitoreo en persona ha provocado enfrentamientos peligrosos y, trágicamente, la pérdida de líderes que se atrevieron a defender la soberanía sobre sus tierras.

Ahora, los líderes indígenas de Perú están trabajando en colaboración para desarrollar nuevos recursos utilizando MapBuilder, una herramienta que les está ayudando a controlar los datos y la narrativa en torno a la deforestación en sus territorios y las amenazas que enfrentan para trabajar mejor juntos y encontrar soluciones que les permitan monitorear, vigilar y defender sus territorios frente a amenazas latentes en los bosques ancestrales.

Una historia de monitoreo forestal utilizando datos satelitales

Con el apoyo de organizaciones como RFUS desde 2016, y organizaciones como la ORAU, las comunidades indígenas en las regiones de Ucayali y Loreto han ido más allá de los métodos tradicionales de monitoreo territorial, desarrollando la capacidad técnica para recolectar y administrar datos por sí mismas. Atrás quedaron los días de depender únicamente de las patrullas físicas y a simple vista; ahora, las imágenes satelitales y los datos casi en tiempo real brindan una imagen completa del estado de sus territorios.

“La tecnología nos permite reafirmar y garantizar nuestros derechos, especialmente en lo que respecta al territorio, para nuestras generaciones futuras”, dice Ranin Koshi.

En 2022, la ORAU creó su Centro de Información Satelital “Imenko Tsiroti” (CISIT) para abordar la deforestación y las amenazas en territorios comunales con el apoyo de la RFUS y atender la demanda de información cartográfica y satelital de los pueblos indígenas con información para monitoreo, vigilancia y gestión de territorio. Dicho centro procesa datos con información de Global Forest Watch con la gran tarea de monitorear los bosques comunales utilizando tecnología que brinda información en tiempo casi real para prevenir y reducir la deforestación.

Desde el año pasado, la ORAU impulsa la creación de su Red de Monitoreo Regional Indígena de Delitos Ambientales con el CISIT como base y eje principal. Con la asistencia del Proyecto PREVENIR de USAID, se busca reducir la incidencia de la deforestación y los delitos que afrontan las comunidades nativas, así como la realización de patrullajes estratégicos y minimizar la exposición de los vigilantes, monitores y/o líderes indígenas mediante el análisis de datos satelitales y herramientas tecnológicas. 

Un enfoque colaborativo para visualizar datos con MapBuilder

Para ayudar a avanzar aún más la capacidad de las comunidades indígenas, las organizaciones indígenas identificaron a MapBuilder como una herramienta para que los líderes indígenas ayuden a visualizar los datos geográficos sobre sus territorios y las amenazas que enfrentan en sus discusiones y negociaciones con actores externos (como agencias gubernamentales, organismos de la ONU, donantes y organizaciones de la sociedad civil). MapBuilder es una herramienta desarrollada por el Data Lab de WRI que permite a los usuarios crear mapas interactivos que combinan datos globales oportunos y confiables, incluidos los datos de GFW, con los datos locales del usuario.

En dos campamentos tecnológicos (Tech Camps) organizados por RFUS en 2023 – una experiencia educativa recíproca diseñada para capacitar a los participantes en el uso de datos y herramientas satelitales, y también para comprender las necesidades de las comunidades y colaborar en qué necesidades pueden abordar los datos y las herramientas – el equipo de GFW capacitó al personal técnico de las organizaciones indígenas para crear sus propios portales geoespaciales en línea.

2023 Tech Camp organized by RFUS – workshop in Iquitos, Peru
2023 Tech Camp organized by RFUS – workshop in Iquitos, Peru.
Campamento Tecnológico 2023 organizado por RFUS – taller en Iquitos, Perú. Crédito: RFUS.

GFW también capacitó a las organizaciones para crear ESRI StoryMaps, que son útiles para resaltar materiales multimedia como testimonios en video, galerías de fotos y mapas narrativos.

Un resultado principal de los Tech Camps fue la creación del portal geoespacial la ORAU utilizando MapBuilder. Esto fue posible gracias a la alianza entre GFW, RFUS, la organización indígena y la donación de software de mapeo y sistemas geoespaciales de ESRI, participando como contribuyentes iguales en un proceso enfocado en el aprendizaje compartido y el beneficio mutuo. Cada colaborador juega un papel importante en este proceso:

GFW y WRI proporcionan datos de monitoreo personalizados, la plantilla MapBuilder y capacitación; RFUS convoca y facilita el espacio de colaboración a través de los Tech Camps además de ofrecer apoyo técnico crucial en campo; y la ORAU, a través del CISIT, proporciona los datos para el portal geoespacial y funciona como el centro de datos para recopilar datos de campo generados por las comunidades indígenas mientras patrullan sus territorios informados por las alertas de deforestación de GFW. Esta colaboración ha avanzado significativamente debido a  las donaciones de licencias de software de ESRI, mejorando la capacidad del proyecto para desarrollar y mantener herramientas como MapBuilder.

2023 Tech Camp organized by RFUS – Indigenous groups demonstrate their maps in Pucallpa, Peru. Credit: RFUS.
Campamento Tecnológico 2023 organizado por RFUS – Grupos indígenas muestran sus mapas en Pucallpa, Perú. Crédito: RFUS.

Este esfuerzo colectivo, centrado en la exploración y el desarrollo conjuntos, aprovecha la tecnología para integrar directamente el conocimiento y las necesidades de los socios indígenas.

Contando la historia de las amenazas forestales

¿Por qué, entonces, visualizar información en un mapa es tan transformador? La respuesta radica en la capacidad del mapa para contextualizar los datos, creando una narrativa convincente sobre las áreas y comunidades que representa. Un mapa cuenta una historia visual, destacando tendencias y prioridades a través de los datos que hace referencia cruzada. Para las comunidades indígenas, esto significa tener la capacidad de priorizar recursos y esfuerzos en función de datos oportunos y basados ​​en evidencia. Por ejemplo, los mapas pueden aprovechar datos de GFW sobre alertas de deforestación e incorporar información local sobre actividades ilegales, lo que a su vez puede ayudar a identificar qué comunidad se beneficiaría más de la capacitación de monitores para detectar la tala ilegal.

Mediante el uso de MapBuilder, los líderes indígenas están creando portales geoespaciales y StoryMaps en línea, haciendo visible la realidad de sus territorios para el mundo. Ofrece una perspectiva sin filtros y de abajo hacia arriba sobre las amenazas que enfrentan estas comunidades y sus esfuerzos para contrarrestarlas.

Cómo las organizaciones indígenas en la Amazonía peruana monitorean y mapean sus territorios

Con herramientas como MapBuilder, las comunidades indígenas y las organizaciones que las representan controlan la narrativa en función de los datos que recopilan y publican al público.

Este cambio hacia la narración y el monitoreo digitales representa un hito significativo en la protección de sus bosques ancestrales. “Hay deforestación; solo puedo decirlo. Pero ahora, puedo demostrarlo físicamente con la facilidad de la tecnología”, dice Ranin Koshi, y agrega que esta transición de manual a digital es revolucionaria para las comunidades y su liderazgo. MapBuilder les proporciona evidencia innegable de los desafíos que enfrentan, transformando las amenazas abstractas en realidades tangibles que pueden abordarse y sobre las que se puede actuar.

Pero eso no es todo. Con más de 33 líderes asesinados en una década, desde Edwin Chota en 2014 hasta Quinto Inuma en 2023, al agregar la ubicación de las amenazas a los defensores indígenas del medio ambiente, los mapas muestran la convergencia de las amenazas con los factores de deforestación según la evidencia recopilada durante los patrullajes.

Escalando la colaboración para proteger los bosques de las comunidades indígenas

Al integrar los datos de GFW con los datos de campo obtenidos por las comunidades en aplicaciones interactivas, organizaciones como la ORAU fomentan la confianza y fortalecen los esfuerzos de colaboración entre los miembros de la comunidad y las partes interesadas externas. Los portales geoespaciales, desarrollados utilizando la plantilla MapBuilder dentro de ArcGIS Online, facilitan el intercambio fluido de datos ambientales cruciales, adaptados a las necesidades y contextos específicos de cada organización.

Perú es solo el punto de partida, lo que indica el potencial de expansión dentro de la cuenca del Amazonas. Otras comunidades indígenas y locales han comenzado a adoptar tecnologías de monitoreo. Por ejemplo, el Pueblo Sarayaku en Ecuador utiliza tecnología de monitoreo para apoyar la implementación de su plan de manejo territorial, y COCOMASUR protege el territorio de 33 comunidades afrodescendientes en Colombia. A nivel regional, el Sistema de Alerta Temprana y Respuesta Rápida AIDESEP-COICA (SAT/RR-COICA) busca combinar la tecnología de monitoreo con una plataforma y protocolos para responder a las amenazas a los territorios y pueblos indígenas.

El geoportal de la ORAU basado en MapBuilder es más que una simple herramienta de mapeo; es un testimonio del poder de la colaboración entre expertos en tecnología y organizaciones y comunidades indígenas. El uso de MapBuilder en Perú por organizaciones indígenas puede abrir el camino para su adopción en otros lugares, y muestra cómo la tecnología, cuando la moldean las mismas personas a las que pretende servir, puede convertirse en una herramienta poderosa para la preservación de los recursos.

Category
  • Users In Action
Topics
  • amazon
  • Indigenous Peoples & Local Communities
  • Peru

Explore More Articles

Smart Patrol Punggurawan_Camp Punggurawan_06062024_MUF_091 (4)
Jun 25, 2024|Users In Action|10 minutes

Small Grants, Big Impact: Meet the 2024 Recipients Driving Change with Global Forest Watch

Learn about 11 organizations in 10 countries who will tailor GFW tools and data to confront deforestation within their forests.

2023 Tech Camp organized by RFUS – workshop in Iquitos, Peru. Credit RFUS
Jun 10, 2024|Users In Action|8 minutes

Indigenous Communities in the Peruvian Amazon Protect their Forest Heritage with MapBuilder 

Indigenous leaders in Peru are using MapBuilder to manage deforestation data in their territories and defend their ancestral forests.

Vinicius_YTThumb_v001
May 29, 2024|Users In Action|

Voices of Global Forest Watch: Vinicius Silgueiro, Instituto Centro de Vida

As part of our Voices of Global Forest Watch series, learn about Vinicius Silgueiro’s work with Brazilian nonprofit Instituto Centro de Vida.

Explore More Articles
Smart Patrol Punggurawan_Camp Punggurawan_06062024_MUF_091 (4)
Jun 25, 2024|Users In Action|10 minutes

Small Grants, Big Impact: Meet the 2024 Recipients Driving Change with Global Forest Watch

2023 Tech Camp organized by RFUS – workshop in Iquitos, Peru. Credit RFUS
Jun 10, 2024|Users In Action|8 minutes

Indigenous Communities in the Peruvian Amazon Protect their Forest Heritage with MapBuilder 

Vinicius_YTThumb_v001
May 29, 2024|Users In Action|

Voices of Global Forest Watch: Vinicius Silgueiro, Instituto Centro de Vida

fetching comments...